sábado, 17 de mayo de 2014

¿Qué modelo educativo eligen para sus hijos en Silicon Valley?

http://curiositatics.blogspot.com/2013/03/que-modelo-educativo-eligen-para-sus.html

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=RncVJFga0eA
 

Me despierta un gran interés esta noticia basada en un informe aparecido en Le Monde y que revela que, muchos de los profesionales que trabajan en Google, Apple, Microsoft y empresas similares de Silicon Valley envían a sus hijos a una escuela Waldorf. En dicha escuela el alumnado no usa en absoluto la computadora, ya que aplican una metodología de desconexión. Esta práctica me parece muy saludable y coincido plenamente con la opinión omitida por uno de los padres quien expresaba que “para escribir hay que hacer grandes gestos, que las matemáticas pasan por la visualización del espacio y que la pantalla perturba el aprendizaje; disminuye las experiencias físicas y emocionales”. Me parece muy sugerente el que sea un alto porcentaje, como las tres cuartas partes de los niños de la escuela, quienes tienen a sus progenitores trabajando en estas empresas informáticas de alto nivel. Que estos padres y madres opten por otro modelo educativo revela que, si bien profesionalmente se dedican a ese ámbito informático, conciben la tecnología como una herramienta y son conscientes de sus riesgos y potencialidades. Además, como decía uno de los padres, no le parece preocupante que sus hijo a los 15 no haya usado una computadora en la escuela porque ve a diario los cambio que sufre el software y cómo cada vez se adapta más al usuario; y también porque los hijos tienen computadora en casa.
Otro aspecto que llama la atención en el artículo es el concepto de nomofobia (nuevo para mí) que se define como el miedo a estar desconectado del teléfono o internet. Un mal padecido actualmente por muchas personas, si bien cada vez hay también más personas que descubren el sentido y la importancia de estar desconectados.
Me parece muy acertada la actitud citada de un tal gurú del software libre, que solo se conecta dos veces al día para responder correos y relee todo lo que envía.
También es llamativo que Fred Stuztman diseñara los programas freedom (que bloquea el acceso a internet durante 8 horas) y anti social (que posibilita la conexión a internet pero sin Facebook o twiter). A este respecto considero que sería más positivo desarrollar habilidades personales y una mayor capacidad personal de utilizar la tecnología de forma adecuada y equilibrada.
Finalmente, uno de los aspectos más destacables del artículo es que el informe de Le Monde alerta de que cada vez habrá más gente con necesidad de ayuda para desconectarse.

Test para la autoevaluación de competencias técnico-instrumentales para realizar un trabajo de investigación



Este test muestra un perfil de exigencia muy alto que es necesario desarrollar, por ejemplo, de cara a la elaboración de una tesis doctoral. Responder a estas preguntas es muy útil para tomar conciencia de las competencias que cada quien poseemos y a qué nivel, especialmente de cara a identificar aquellas en las que necesitamos ejercitarnos y adquirir un mayor dominio. A nivel personal, entre las competencias específicas en las que tengo un conocimiento muy incipiente están la utilización de las bases de datos (aspecto crucial y en el que necesito capacitarme) y las técnicas para el análisis de datos. También hay otras muchas competencias en las que tengo un nivel medio: conocimiento de inglés, manejo de programas informáticos, procedimientos metodológicos para el desarrollo científico, saber plantear preguntas relevantes de investigación, redactar textos científicos y elegir el diseño adecuado para la investigación. En todas esas competencias habré de ejercitarme, a la vez que tratar de apoyarme firmemente en aquellas competencias en las que me autoevalúo de manera más alta, como son algunas referidas a  los de hábitos de trabajo y las cualidades personales. Son estas últimas competencias las que he de seguir poniendo en práctica para desarrollar las competencias técnico-instrumentales y científico-intelectuales en las que detecté varios ámbitos de mejora. 

viernes, 16 de mayo de 2014

Aprendiendo sobre nuevas tecnologías e innovación educativa



Partimos en este curso de la hipótesis de la inexistencia de una verdadera conexión entre innovación educativa y nuevas tecnologías. En la introducción de las nuevas tecnologías a las experiencias de enseñanza-aprendizaje lo que se ha hecho ha sido adaptarlas a las formas tradicionales de enseñar, sin llegar a transformar las gramáticas tradicionales de la práctica docente. Realmente no se ha logrado esa transformación soñada y pretendida por el avance tecnológico y existe una gran distancia entre el uso de las nuevas tecnologías dentro y fuera de las aulas. Existe, por lo tanto, un amplio espacio para la exploración, indagación y creación de nuevas experiencias de aprendizaje.
La sociedad actual demanda un conocimiento dialógico, cooperativo, distribuido… y las tecnologías han de servir a ese propósito. Las instituciones educativas ¿se están adaptando realmente a ese escenario en el que la tecnología sirva a la transformación de las metodologías educativas? ¿Estamos el profesorado capacitado para adaptarnos ya provechar estos cambios? ¿Seremos capaces de buscar formas alternativas de crear culturas acordes al momento histórico cultural? Estos son algunos de los interrogantes por los que vamos a transitar.